Entrega Autoridad del Centro Histórico señalética para visibilizar el Sitio de Memoria en Circular de Morelia 8

Publicado el 10 Junio 2024
WhatsApp Image 2024-06-10 at 3.56.58 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2024-06-10 at 3.56.58 PM (1).jpeg
Señalética Circular de Morelia (1).jpeg
WhatsApp Image 2024-06-10 at 3.56.59 PM (1).jpeg
Señalética Circular de Morelia (2).jpeg

Ciudad de México, a 10 de junio de 2024.

Entrega Autoridad del Centro Histórico señalética para visibilizar el Sitio de Memoria en Circular de Morelia 8

● La Autoridad del Centro Histórico se suma a las acciones para difundir la memoria histórica del edificio que albergó a la extinta Dirección Federal de Seguridad y fue catalogado como el primer espacio gubernamental donde se cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos.

En el marco de la conmemoración del Halconazo de 1971, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Autoridad del Centro Histórico, entregó la señalética para visibilizar el Sitio de Memoria ubicado en Circular de Morelia 8, cuyo edificio albergó la Dirección Federal de Seguridad y fue catalogado como el primer espacio gubernamental donde se cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos.

El edificio ubicado en Circular de Morelia 8, funcionó como oficina de gobierno y centro de detención forzada transitoria de la Dirección Federal de Seguridad de 1971 a 1985. Hay registros que indican que fue la sede operativa de la Brigada Blanca y del Grupo México, que eran grupos clandestinos contrainsurgentes para reprimir a las disidencias políticas y sociales, se ha documentado que ejecutaban detenciones arbitrarias, cargos inventados, asesinatos, torturas y desapariciones forzadas.

El coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, José Manuel Oropeza Morales, encabezó la ceremonia de entrega de la señalética como parte de la política para mantener viva la memoria histórica y contribuir a que los habitantes y visitantes conozcan los acontecimientos ocurridos en el sitio y prevenir su repetición.

Además, adelantó que se continuará con la visibilización del Sitio de Memoria Circular de Morelia.

“En 2022, la entonces Jefa de Gobierno, inauguró la Plaza de la Memoria en Plaza Tlaxcoaque, que fue otro de los espacios más emblemáticos de esta política de represión de los gobiernos priistas de los años 70´s. El año pasado, con el Jefe de Gobierno, Martí Batres, inauguramos una placa alusiva a la represión en la Alameda del movimiento Henriquista” explicó.

Por su parte, el director de Enlace con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Secretaría de Gobernación, Camilo Vicente Ovalle, detalló que se trata del quinto aniversario de la creación del sitio de memoria, que abrió en 2019 para incentivar el pensamiento crítico que cuestione las formas represivas del pasado y observe el presente desde otra perspectiva.

“Por aquí pasaron muchas de las personas que formaban parte de las disidencias políticas y sociales de esos años, fueron cometidas graves violaciones a Derechos Humanos en este espacio. La decisión de convertirlo en un Sitio de Memoria está enmarcado como parte de una política de verdad y memoria, así como parte también de los procesos de reparación simbólica y esclarecimiento histórico que se iniciaron con este gobierno”, expresó.

En tanto, la coordinadora del Sitio de Memoria Circular de Morelia, Mariana Gómez Godoy, celebró que existan estas iniciativas gubernamentales y adelantó que habrá una campaña de difusión para que la gente visite y conozca el lugar.

“Que el estado reconozca que en este espacio se cometieron graves violaciones de Derechos Humanos por parte del estado. No hay que hacer caso omiso de esas acciones que fueron patentadas en su momento por los gobiernos. Es importante esta señalética para que la gente sepa que fue lo que aquí pasó”, indicó.

El Diario Oficial de la Federación reconoció, en abril de 2024, el espacio como un sitio de memoria como un sitio para de encuentro de personas sobrevivientes, actividades culturales, así como de promoción y defensa de derechos humanos. Con la señalética, el Gobierno de la Ciudad de México impulsa la difusión de este Sitio de Memoria que preserva los testimonios y difunde entre la población.

Finalmente, esta recuperación de la memoria inició en 2019 cuando se habilitó el sótano como Sitio de Memoria, desde entonces el resto del inmueble alberga las oficinas de la Dirección General de Estrategias para la Atención Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración del gobierno federal, que impulsa una política de esclarecimiento histórico.